10 de Octubre Día Mundial de la Salud Mental

En Psicolabora estamos de celebración

Cada 10 de octubre celebramos el Día Mundial de la Salud Mental, con una campaña que busca concentrar la atención mundial en la identificación, tratamiento y prevención de los trastornos mentales, emocionales y conductuales, que aparecen con mayor prevalencia en la población. Siendo el tema elegido para este año: Salud mental y bienestar, una prioridad global.

La Organización Mundial de la Salud define la Salud como:

“el estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1974; 1978, c.p. Godoy, 1990).

Es importante destacar que con esta definición, queda constituido el derecho humano fundamental a la salud y el aumento a la calidad de vida, incorporándose de la misma manera las dimensiones física, psíquica y social del bienestar, así como la labor y obligación de los gobiernos a proteger la salud, a través de la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Eventos que han sido punto de partida en las ciencias sociales para su participación en la formulación de políticas de salud, y más específicamente en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades (Godoy, 1990).

Según cifras de la misma organización (OMS), el número de personas que sufren ansiedad o depresión va en aumento, y para el día de hoy al menos 615 millones de personas en todo el mundo, padecen alguna sintomatología asociada.

El Día Mundial de la Salud Mental de este año (10 de octubre) se lleva a cabo en un momento en que nuestras vidas cotidianas se han visto considerablemente alteradas como consecuencia de la pandemia por la enfermedad  COVID-19.

Los últimos meses han traído muchos retos: para el personal de salud, que presta sus servicios en circunstancias difíciles, y acude al trabajo con el temor de llevarse la COVID-19 a casa; para los estudiantes, que han tenido que adaptarse a las clases a distancia, con escaso contacto con profesores y compañeros, y llenos de ansiedad sobre su futuro; para los trabajadores, cuyos medios de vida se ven amenazados; para el ingente número de personas atrapadas en la pobreza o en entornos humanitarios frágiles con muy poca protección contra la COVID-19; y para las personas con afecciones de salud mental, muchas de las cuales están todavía más aisladas socialmente que antes.

Es por eso, que desde Psicolabora y a través de nuestra campaña en redes sociales @psicolabora queremos aprovechar la ocasión, para recordarle a nuestra comunidad de Psicólogos, pacientes, clientes y consultantes la importancia de la función social del Psicólogo Clínico, que no se restringe a la psicoterapia, sino que debe extenderse hasta el ámbito de la salud pública y dentro de ella, abarcar la higiene mental, como las prácticas de promoción de la salud y prevencion de las enfermedades mentales.

Citando a José Bleger (2004):

«El Psicólogo debe intervenir intensamente en todos los aspectos y problemas concernientes a la psicohigiene y no esperar a que la gente enferme para recién poder intervenir».

En esta ocasión, hacemos énfasis en los primeros auxilios en salud mental, que contemplan el tipo de ayuda que se presta a una persona que está experimentando un trastorno psicopatológico o una exacerbación de la sintomatología de un trastorno mental preexistente hasta que la persona es derivada al servicio o ayuda profesional correspondiente o hasta que se resuelve la crisis (World Federation for Mental Health: WFMH, 2016).

Tal y como se describe en el documento elaborado por la WFMH (citado en infocop, 2016), la meta de los primeros auxilios en salud mental es:

  1. Preservar la vida en caso de que la persona presente riesgo de daño.
  2. Proporcionar ayuda para reducir la severidad futura del problema de salud mental.
  3. Promocionar la recuperación de una buena salud mental.
  4. Asegurar un ambiente confortable y amigable a la persona que presenta sintomatología asociada a un trastorno mental.

Por otra parte, en Venezuela, también estamos interesados en prevenir el intrusismo en la profesión y contribuir en la promoción de la Psicología basada en la evidencia, buscando la integración entre la «mejor evidencia en la investigación con la excelencia clínica y la valoración de los pacientes, clientes o usuarios», para contribuir con el desarrollo de factores protectores que les permitan alcanzar ese estado de equilibrio dinámico que les conduzca al bienestar integral, propio de la  salud mental.

Por eso sugerimos a nuestros lectores y a los usuarios de los servicios psicológicos, seguir estos pasos para elegir al profesional al que encomendará el tratamiento de su caso y validar sus credenciales:

  1. ¿Cómo verificar que es psicólogo? Solicite su número de FPV (Federación Venezolana de Psicólogos) e ingrese a www.fpv.org.ve para validar su registro.
  2. ¿Cuál es su especialidad? Este punto es importante, pues de acuerdo con sus necesidades le permitirá seleccionar al profesional con el perfil idóneo para tratar su caso.
  3.  Consulta: Indagaue el tipo de psicoterapia que ofrece, las técnicas que maneja y la informacion adicional que le permita iniciar el proceso y hablar sobre sus preocupaciones y sentimientos con toda confianza con el profesional elegido.

Recuerde:

¡La salud mental es su recurso más preciado!

y no puede dejarla en manos de cualquier «consejero» aficionado. El consejero a veces dirá lo que quiere escuchar, otras veces lo que debería hacer, pero su aporte siempre será una opinión basada en lo que conoce de usted.  Los psicoterapeutas, aplicamos procedimientos validados científicamente para ayudarlos a modificar sus pensamientos, emociones y conductas, protegiendo además la confidencialidad de su caso, porque manejamos un código de ética profesional que rige nuestras prácticas… PERO LO MÁS IMPORTANTE es que le acompañáremos en el proceso donde tomará sus propias decisiones y solucionará sus problemas, porque la terapia es un trabajo en equipo.

En psicolabora queremos que la salud mental sea una prioridad de desarrollo en nuestro país y el mundo, y eso sólo puede ser posible con la participación de todos ustedes.

Psicoterapia
Psicoterapia
¡Únete a la campaña y celebra el  #diamundialdelasaludmental ayudándonos a transmitir el mensaje!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: